Culturas contemporáneas de España y Latinoamérica a diario
-
sábado 23 de noviembre de 2024

Festivales Internacionales de Cine y Derechos Humanos de Uruguay y de Argentina

Los derechos humanos inundan las pantallas en el Río de la Plata. Durante esta semana y hasta el próximo miércoles 24 de junio, dos festivales de cine introducen un puñado de temas de justicia social en la agenda rioplantense.

Qué: Festivales de cine y Derechos Humanos
Cuándo: Hasta el 20 de junio en Uruguay y hasta el 24 de junio en Argentina
Dónde: Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina)

Hasta el próximo sábado 20 de junio se celebra Tenemos Que Ver, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, que cumple cuatro años; y hasta el miércoles 24 es el turno de su hermano mayor en Buenos Aires, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que celebra su edición número dieciséis.

En Montevideo, el tema estrella de esta edición del certamen es la Comunidad. Sobre él se formula una completa programación compuesta por tres competencias, una muestra de largos y diversas actividades paralelas, incluyendo un homenaje al aniversario del genocidio armenio. La Competencia de Largometrajes Documentales incluye Cidade de Deus – 10 anos depois, un filme brasileño de Cavi Borge y Luciano Vidigal que analiza las fronteras de la ética en el cine siguiendo a dos actores del exitoso y controvertido largometraje de 2002 de Fernando Meirelles y Katia Lund. Además, el peruano Te saludan los Cabitos, de Luis Cintora, con la represión y tortura militar en un centro clandestino como telón de fondo en el Ayacucho de 1983; y Gabor, un documental español dirigido por el director argentino Sebastián Alfie, que aborda los límites de la ceguera a través de un director de foto retirado que vuelve a la profesión.

De los seis títulos compitiendo en la categoría de Largometraje de Ficción, cinco son iberoamericanos y vienen avalados con premios internacionales: el ecuatoriano Feriado, de Diego Araujo; los argentinos Refugiado, de Diego Lerman y Bolishopping, de Pablo Stigliani; el mexicano Seguir viviendo, de Alejandra Fernández y el último filme del director vasco Pablo Malo, Lasa y Zabala. 

Una muestra de largometrajes, talleres, sesiones en escuelas, exposiciones y el concurso de cortos «1 minuto, 1 derecho» completan la cuarta edición de la ya habitual cita anual montevideana que también tendrá una pantalla en la televisión pública municipal, Tevé Ciudad.

> Ver programación completa aquí

En Buenos Aires, el día 17 se abre el telón de la edición dieciséis del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Argentina, que a partir de este año será bianual intercalándose con el FINCA, Festival Internacional de Cine Ambiental. Con el lema «EnREDando, identidades en contacto» y la cinematografía chilena como invitada de honor, el evento estructura su extensa programación en experiencias exitosas de acción colectiva.

En la Competencia de Largometrajes se podrán ver nuevas propuestas del documental iberoamericano, género inevitable y tradicionalmente vinculado a la temática del festival. Entre ellos, el venezolano El regreso, de Patricia Ortega; el paraguayo El tiempo nublado, de Arami Ullón; el argentino Los del suelo, de Juan Baldana; el chileno Propaganda, del colectivo MAFI y el español Boxing For Freedom, de Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas. Además, también compitiendo, se exhibe la ficción cubana Vestido de novia, de Marilyn Solaya.

Seis nuevos documentales argentinos integran la competencia dedicada al género nacional. El futuro es nuestro, de Ernesto Ardito y Virna Molina y Piedras libres, de Alejandra Vassallo y Pía Sicardi reclaman justicia por los desaparecidos en la dictadura. Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz introducen la precariedad de las mujeres en las minas de Potosí en Mujeres de la mina y Eva Poncet y Marcelo Burd dan voz a los migrantes bolivianos en el mundo rural bonaerense en El tiempo encontrado.

Otros tantos títulos de acá y de allá dan un panorama desolador e ilusionante de los conflictos mundiales y las respectivas luchas por la justicia social en las muestras «Infancia y juventud», «Ambiente», «Memoria», «Migrantes», «Miradas de Género», «Pueblos Originarios», «Deporte y Derechos Humanos», «Ambiente» o «Panorama». Además, el Foco Armenia conmemora el centenario del genocidio no reconocido por la comunidad internacional y el Foco Chile exhibe los documentales En el nombre de la copa, de Diego Marín Verdugo y 119 esperanzas, de Luis Parra.

> Ver programación completa aquí

Enlaces relacionados: