Crear una plataforma que capture los sonidos urbanos para convertirlos en música en colaboración con creadores de toda Iberoamérica. Con esa sugerente premisa nace «Remezcla tu Ciudad», proyecto que se propone recorrer diferentes ciudades iberoamericanas para conformar librerías sonoras de cada urbe y crear canciones a partir de ellas para dar forma a un disco. Sin duda, suena excitante y estimulante. El proyecto ya es una realidad y presenta su primer paso, con Asunción, capital de Paraguay, como epicentro.
Con la coordinación y producción general de Nomad Radio (gestor cultural y comunicador), Mingus / Idosôidos (productor musical y artista sonoro, Buenos Aires) e Ion Din Anina (DJ y agitador cultural, Sevilla), Remezcla tu Ciudad propone un trabajo de dos meses en una ciudad determinada, en el que se deben llevar a cabo tres iniciativas: una residencia artística, una librería de sonidos y composiciones musicales editadas en álbumes.
Atendiendo a criterios de creatividad en el planteamiento, género y diversidad de estilos y formas, se realiza una selección de artistas a los que durante un mes se capacita a través de entrenamiento en escucha, reflexión y dinámicas y se les guía en el proceso creativo. A continuación, los artistas salen al espacio público a recolectar la «materia prima», los sonidos por diferentes rincones de su ciudad. El objetivo del proyecto es doble: por un lado usar los sonidos en una composición musical que formará parte de un álbum y por el otro compartirlos a través de una librería sonora abierta.
El proyecto cobró forma y tuvo su puntapié inicial en Asunción, con la producción del Centro Cultural de España Juan de Salazar, y significa la primera de futuras experiencias que buscarán su réplica en otras latitudes. La misión de este proyecto es seguir fomentando el desarrollo y la creación de sonidos que narren cómo es que suenan distintas urbes. A la hora de generar eso, son los artistas los que con su gran inventiva irán «traduciendo» los sones urbanos de la actualidad, y al hablar de eso no lo hacemos de géneros ni estilos musicales sino de los propios sonidos que refieren a lo cotidiano de una ciudad. Así, de momento, y mientras esperamos con ansias futuras entregas, disfrutemos sumergiéndonos en Asunción de la mano de Remezcla tu Ciudad.
Asunción: un gran laboratorio al servicio del arte sonoro
Asunción, tan sufrida como golpeada. Una ciudad de un país casi invisibilizado por razones de toda índole. Un lugar difícil de ser habitado por sus des-estructuras, víctima de la corrupción y la política tan usada en contra del florecimiento de un espacio geográfico que tiene mucho potencial. También una urbe en la que existe una gran efervescencia artística y cultural en la que abundan creadores jóvenes que se mueven entre el underground y la superficie. Muchos de estos artistas son los que se apuntaron para participar de un proyecto innovador: la residencia artística Remezcla tu Ciudad, con el objetivo de traducir en sonidos el existir cotidiano de la capital paraguaya. Este proyecto se desarrolló por primera vez en Paraguay, impulsado por el Centro Cultural de España Juan de Salazar, con la participación de diez artistas asuncenos y dos invitados internacionales.
¿Cómo suena esta ciudad, que adolece del cuidado, muchas veces también de sus habitantes? ¿Cuál es la banda sonora que acompaña a la cotidianidad de todos los que circulamos por sus calles, ya sea en autobuses de años remotos o en automóviles que sortean baches cual si fueran cráteres lunares? ¿Cómo es atravesar todo esto y sobrevivir? ¿Suena a algo este día a día? ¿Cuáles son los colores sonoros de la batalla que significa ser residente de la ciudad de Asunción?
Lil Mint grabando ambientes de la costanera de Asunción
Un grupo de personas jugó a traducir a Asunción y a poner en sonidos esas ideas y muchas más. En esa travesía, en ese mirar la ciudad y mirar-se como habitantes, o en ese esbozar cómo suena sin vivir allí por el solo hecho de imaginar, encontraron y descubrieron, cual hechiceros, una paleta que serpentea por los caminos más maravillosos y que, a la vez, nos interpelan. ¿Qué nos queda como moradores de Asunción? Es lo que estos músicos dejaron plasmados con una colección de temas en el álbum Remezcla tu ciudad, Vol. 1.
Los artistas nacionales que forman parte de esta obra vanguardista son Paula Rodríguez, Javier Palma, Aharon Emery, Mar Pérez, Juanjo Corbalán, Lara Barreto, Ale Leju, Martín Mosqueira, Jorge Pflugfelder, Daniel Huhaipete y Eneveku. A ellos se suman Le Parody, de España, y Villa Diamante, de Argentina, como invitados, que se suman con un tema cada uno. El resultado son doce canciones en las que cada artista muestra una cara sonora distinta de Asunción.
La librería de sonidos de Asunción se puede visitar aquí.
Diferentes latitudes humanas y sonoras
Los diez creadores participantes compusieron música utilizando como materia prima los sonidos de Asunción, plasmando en una serie de composiciones heterogénea, con temas que van desde el folclore a la electrónica y del hip-hop al ambient y el lounge.
Este es el final de un proceso que comenzó en octubre de 2020, cuando se seleccionó a estos diez nombres entre casi cuarenta postulantes (DJs, artistas sonoros y productores). Este proceso creativo tan singular ha creado un banco de sonidos libre de Asunción. Este proyecto fue creado y coordinado por los creadores sonoros Ion Din Anina (Sevilla), Mingus (Buenos Aires) y Miguel Buendía (residente en el Centro Cultural Juan de Salazar). En esta colección se encuentra la esencia de la ciudad vista a través de distintos ojos, y que se pone a disposición libre de creadores musicales de todo el planeta a través de la Web de Remezcla tu Ciudad.
Los diferentes artistas pasaron por un proceso singular, donde mimetizarse con el entorno era una premisa para poder capturar sonidos que quizás podrían parecernos tan cotidianos que muchas veces ignoramos, pero son tan parte nuestra que están insertos en nuestro subconsciente. Como un trabajo de campo real, los artistas crearon música usando los sonidos de la ciudad. Parte de ese trabajo arrojó imágenes que los propios participantes fueron documentando, para mostrar también cómo una imagen puede hablarnos. Aquí daremos un vistazo al trabajo que hizo cada uno y también podremos conocer sus reflexiones.
Le Parody
La andaluza afincada en Madrid es una de las artistas más originales de la nueva escena de la música popular electrónica española. Sus collages sonoros encuentran intersecciones entre lo frío de la máquina y lo vívido de su voz.
Pendular segmento sonoro, entre voces y el golpe de cristales. El guaraní es algo infaltable en Gallinas, un collage musical, así como el canto de los pajaritos. La canción es como un mantra beat que nos hace flotar, nos hace viajar por una Asunción folclórica, inmersos en características sonoras muy específicas de la ciudad. Gallinas es una composición basada en los paisajes sonoros recolectados por los residentes del proyecto como campanarios, pájaros y voces. A eso se le sumó una lírica desde la voz de Le Parody, interpretando poesías nada más y nada menos que de Rafael Barrett, toda una metáfora al ser un escritor anarquista español que ha dejado una huella indeleble en la cultura paraguaya.
Masterclass de Le Parody sobre sampling.
«Había que hacer los temas en poco tiempo y yo siempre me enredo con las letras», confesó Le Parody, por lo que lo colaborativo le sirvió para descubrir a Barrett. «Tenía sentido que si los samples musicales venían de Paraguay, el texto también», afirmó, añadiendo que si bien Barrett es de origen español, vivió en Paraguay mucho tiempo, y además su hija «estaba muy ligada a movimientos comunistas por allí».
La atención de Le Parody fue captada por «la sensibilidad» y «conocimientos» de los participantes, según dijo, y declaró también que le encantó la biblioteca de samples, lo que fue «un poquito como viajar allá». “Este trabajo me ha servido para explorar nuevas formas de componer, al ser un encargo con unas premisas tan concretas. Y también me ha hecho descubrir a Barrett y reconectar con Asunción, una ciudad que visité brevemente y a la que me gustaría volver», apuntó.
Villa Diamante (ft. Novique)
Villa Diamante es un referente del mix cultural y rítmico en el mundo. Fue precursor con la estética mash-up y fundador de las fiestas Zizek y del sello ZZK Records, que ha editado a gran cantidad de artistas latinoamericanos de vanguardia como Chancha Vía Circuito y Nicola Cruz, entre muchos otros. Actualmente es conductor de programas como Hasta La Pista y Ritual con fuerte repercusión en la escena.
Él nos presenta Arranques Asunción, un beat que late al ritmo de la ciudad en la que nos movemos entre el sonido de bocinas y motores. Es una travesía que nos habla del movimiento y donde el «eguatamina ecalculá» cobra un sentido relevante a la hora de decirnos que es mejor pensar antes de actuar.
Masterclass de Villa Diamante sobre sampling.
Diego, el nombre detrás de Villa Diamante, aceptó lo «hermoso» de usar sampleos de situaciones y de sonidos de la ciudad para hacer un tema. Él nunca estuvo en Paraguay, por lo que gracias a este proyecto pudo hacerse «imágenes» de Asunción por medio del sonido. Para su tema eligió sonidos que tenían que ver con autos para jugar a la hora de producir, a lo que siguió recortar y ecualizar sonidos. El hecho de experimentar, jugar y probar son cosas que para él hacen «interesante» a Remezcla tu ciudad, ya que es «acercarse desde una forma diferente a una ciudad» como también una «buena excusa» para conocer gente de otras latitudes. «Es un buen proyecto para hacer un recorrido e ir por ciudades de Latinoamérica», advirtió.
Mar Pérez
Mar toca música desde los seis años. Es multiinstrumentista, integrante de orquestas sinfónicas, creadora de música para obras de teatro y sesionista. En 2020 lanzó su proyecto de composiciones instrumentales propias con el Trío Blue y luego con la banda Darlings.
El piano que atraviesa esta travesía que Mar experimentó con Asientos vacíos nos remite al caos de la ciudad, pero también al caos que supuso el encierro en cuarentena o también el caos interno que todos pasamos ante diversas situaciones. Pero otra vez nos ponemos a pensar: ¿nos sentimos lo suficientemente libres en Asunción o estamos como «encerrados» al aire libre, ante tanto hastío? Este registro de Pérez, donde no falta la trompeta, nos confronta con el ritual de lo cotidiano, en el que a veces nos olvidamos de mirarnos.
Ante la libertad de elegir un camino sonoro, Mar eligió narrar desde su realidad. Levantarse, desayunar, hablar con su padre, ir a la orquesta, la rutina de la casa. Sonidos de su casa como del mismo barrio conforman Asientos vacíos que hila el hecho de habitar un teatro vacío como también la pérdida física de alguien, según dijo Mar al recordar a su fallecida madre. «Grabé los aplausos de una sola persona, grabé el silencio del teatro vacío porque no hay cultura, no hay arte. Luego toda mi casa es mi mamá, toda la música es mi mamá. Por lo que esta residencia me enseñó a escuchar todo de otra manera. Empecé a escuchar el silencio que no existe, a observar los sonidos a mi alrededor. Todos los sonidos forman parte de tu lenguaje», afirmó la música.
Aharon Emery
Músico, productor y artista sonoro. Su proyecto principal fue Eeeks, una banda muy reconocida en la escena de la nueva música indie de la región. Ha realizado objetos sonoros en muestras y bienales y actualmente está trabajando en un nuevo proyecto sonoro inspirado en sueños de gente durante la cuarentena.
Aharon sumó a este álbum un paseo por la costanera de Asunción en búsqueda de sonidos del río Paraguayhacia octubre de 2020, durante la mayor sequía registrada en cincuenta años. «Me encontré con una lechucita vizcachera posada en un árbol seco y emitiendo su grito de alarma al acercarme a su territorio, a pasos de la autopista y a pasos de la costa del río. Grabé su sonido y luego usando Ableton Live utilicé el sample de la lechuza para componer este tema que remite a una alarma o por su repetición, a un ritual de movimiento, danza, ritmos que recuerdan a patrones la música paraguaya como el kavara capataz». El nombre de la lechuza vizcachera en guaraní es urukure’a chichi, un nombre rítmico que da título a la obra.
Este trip que insiste en el sonido del ave nos conecta con la naturaleza, con ese punto verde que irrumpe en medio de la jungla de concreto. Con este paseo a vuelo de ave, cerramos los ojos y podemos casi que volar. Una «sorpresa» fue para Aharon encontrarse con la lechucita tan cerca de los autos y del río. Agradeció a Luis Recalde (@drunken_forestpy en Instagram) por ayudarle a identificar a la lechucita solamente con la grabación que le envié: el grito de alarma de la lechucita (athene cunicularia).
Para Aharon su tema muestra «un ecosistema no solo alterado por la sequía sino también por la urbanización». «Me sorprende y me maravilla la capacidad de adaptación de los seres vivos a su entorno y de cómo sobreviven a pesar de tantas dificultades», argumentó el músico, quien con este proyecto reafirmó la idea de que se puede hacer arte con sonidos y que se pueden transformar elementos sonoros para crear «una composición, música, performance y más». La tecnología sirve así para «escuchar y reescuchar nuestro entorno y así resignificar el relacionamiento aural que tenemos con nuestros espacios, los espacios donde vivimos», aseguró.
Haihuepete (ft. Space Invaders)
Jorge Daniel Vera (Haihuepete) es músico y sonidista. «Mi fascinación por la música comenzó cuando escuché por mi primera vez a alguien interpretar danza paraguaya de Mangoré», dijo quien actualmente impulsa su grupo musical de folk-rock experimental llamado Forastero Errante.
Tereré Jere es realmente espacial. Con palabras en nuestra lengua guaraní, y sonidos que nos remiten al calor, como el agua, el sorbo del tereré, logramos escapar de ese implacable clima para sentirnos abrazados por las espirales que dibuja este tema.
El artista aseguró que la atracción que trae consigo desde hace tiempo por lo sonoro espacial «viene de un camino de búsqueda interna» del que son parte la observación del entorno, la naturaleza y las relaciones interpersonales. Durante el desarrollo de Remezcla tu Ciudad pudo descubrir que lo que más identificaba el paisaje en el que creció fue una conversación entre su abuela y su prima, por celular, mientras trataba de capturar naturaleza. «Eso es lo que me conecta con el paisaje que crecí: el guaraní y la ronda de tereré», adujo Vera, quien con este proceso exploró nuevas técnicas de creación y la posibilidad de conectarse con las experiencias de los demás participantes.
Paulma
El dúo Paulma está conformado por Paula Rodríguez y Javier Palma. Él nació Lima, Perú, y vive en Asunción. Músico y artista sonoro, ha realizado muestras y conciertos en diferentes puntos de Latinoamérica y actualmente forma parte de los proyectos: Folclore a la Calle y Tríoité. Paula es bajista, contrabajista y compositora, y se desenvuelve a la perfección en música clásica, jazz, rock, flamenco, bossa, latin y folclore, entre otros géneros. En 2010 lanza su proyecto solista Bajo Paraguay, que enfoca la música paraguaya desde una perspectiva diferente con arreglos en versiones de bajo eléctrico. Además, es cofundadora de Sorora Música, colectivo creado en 2019 con el propósito de visibilizar el trabajo de las mujeres músicas y de la industria musical en general.
DisomnilAsu nació por la capacidad de Paula y Javier de conseguir grabar por casualidad una discusión de dos personas en situación de calle. «Todo dio un giro y el tema se basó en esa grabación y en el ritmo que se generó a partir de cortar y repetir las palabras clave», comentaron. Todos los samples se grabaron con una grabadora Zoom H4 y un Xiaomi Note 9, a excepción de la Banda Koygua que es un pedazo de una grabación. La línea de bajo, las percusiones y las melodías de sintetizadores son tocadas por ellos.
«La casualidad hizo que justo fuera una típica siesta asuncena de domingo con ese calor pesado pos-aguacero, de efecto “disomnilan”. Todo el proceso fue de descubrimiento, porque si bien ya hacíamos música, los objetivos y la metodología nos obligaron a hacerla de una manera y con elementos que no utilizamos habitualmente. Compartir la experiencia y los materiales grabados con los colegas músicos y los facilitadores a través de Internet exclusivamente debido a la pandemia también fue una experiencia extraña pero enriquecedora y divertida», concluyeron.
Eneveku
Productor y beatmaker destacado en la escena hip hop de Paraguay desde 2003, es también conocido como MC Novique y fundador el sello digital Indigena Alienígeno.
En El barrio, Eneveku nos transporta, como era de esperar, al barrio, y con él tenemos a nuestra disposición este vehículo musical al que podemos subir para irnos a pasear por calles y veredas de añejos barrios como también de aquellos que mezclan lujo con marginalidad, porque eso es moneda corriente en una ciudad que traduce la desigualdad social en una manzana.
El barrio es para el rapero como un «engranaje» con todos sus sonidos: «entre ladridos de perros, chiperos, la gente pasando, los autos, las motos y plasmé lo que siempre escuché desde mi ventana», comentó el artista cuyo proceso fue sentarse a escuchar su alrededor «sin ninguna nota, sin ningún pie como hilo conductor». Fue simplemente fluir.
Ale Leju
Instrumentista, compositor, músico de orquestas sinfónicas e integrante del Trío Blue, una de las bandas incipientes de la escena instrumental en Paraguay. Además, Ale Leju ha trabajado en bandas sonoras para obras de teatro y audiovisuales y se desempeña como docente.
Javorái (del guaraní cuyo significado es maleza, yuyal, o en el significado popular desorden, mezcla o variedad) es definido por él como un «un collage-miscelánea» en formato de audio sobre entrevistas aleatorias a vendedores de la calle de la ciudad de Asunción en octubre de 2020. El trabajo informalizado, la cuarentena de quienes no tuvieron el privilegio de quedarse en sus casas y la migración son las temáticas abordadas de seis personas que hablan entre el castellano, el guaraní y el jopará (dialecto mestizo) mezclados con un piano tímido y el sonido de una viola. El audio fue editado en el estudio de Margie Nielsen y los instrumentos fueron grabados en el estudio de Mar Pérez.
Para Ale Leju el proceso comenzó como «una búsqueda a ciegas». El desafío fue personal para él desde lo compositivo ya que el planteamiento motivaba a la «escucha desde un lugar un poco más amplio que el oído propiamente musical». Un deseo lo llevó a plasmar la musicalidad del jopará. Buscando, fue decantando hacia la figura de los vendedores ambulantes. Fue un «experimento de acercamiento» pues no se pararía desde una mirada erudita ni como sociológica, sino como «una persona más a quien le toca acercarse desde otro lugar». Posterior al permiso otorgado por los entrevistados, terminó con seis horas de registro, y finalmente su involucramiento con ellos se dio desde los audios. «Terminé haciendo un collage de audios sobre el que suena una música», declaró.
Como compositor esto fue «realmente» entregarse a la intuición. Si bien no hubo un trabajo profundo de buscar que las partes encajen, admitió que de ahí brotó «cierta cadencia fantasiosa y etérea, lo cual también puede ser entendido como un mini soundtrack de una especie de entrevista documental» que logró para quedar además con un «sentimiento de confesión, de expresión muy íntima».
Space Empire
Martín Mosquera es el productor y músico detrás de Space Empire. Martín es un artista conceptual que busca constantemente innovar con sonidos frescos y colaborar con más gente «para seguir abriendo la mente». Desde su guarida (estudio) suele trabajar para cine y publicidad.
La intención de Dimension fue mostrar un lado «más oscuro y conceptual» de Asunción. El tema fue creado en colaboración con Daniel Haihuepete en una sesión. Cuenta con cuatro momentos que se crearon en un ping pong de ideas entre ambos. Martín no quería «mostrar solo las cosas buenas que tenemos» pues «lo malo es tan parte de nosotros como lo bueno», es por eso que su obra se traduce en un modo oscuro.
El artista también quiso probar algo «diferente» a lo que propusieron los demás. Ni el centro, ni la Costanera, ni el letrero de neón de una conocida óptica formaban parte de su día a día, según dijo. «Mi proceso fue juntarme con otro participante del proyecto con ideas opuestas y ver qué podíamos sacar juntos. El tema que mandé para el disco fue hecho en una sesión de ideas sin sentido que terminaron en algo tres horas después», reconoció.
Lara Barreto y Juanjo Corbalán
Lara es saxofonista de folclore-fusión y jazz en destacadas agrupaciones de la música actual paraguaya con gran relevancia en festivales y mercados internacionales. Juanjo es arpista y compositor y ha hecho giras y presentaciones en varios escenarios internacionales de América, Asia y Europa.
Ñande Ayvu nace a partir de los sonidos que acompañan cotidianamente a la vida de Lara y de Juanjo: «sonidos y sensaciones que resuenan en nuestro caminar». Lo que suena fue grabado en sus celulares y han tocado sus instrumentos (arpa y saxo) a los que también le han remezclado sus propias voces y algunos samplers como instrumentos de apoyo.
«La experiencia fue muy interesante, pudimos descubrir nuevas maneras de crear. Nos inspiramos y tomamos prestados sonidos de la naturaleza para crear así un paisaje sonoro basado en nuestra cotidianidad», destacaron, así como también subrayaron lo rico y necesario de este proyecto «en esta época de pandemia, ya que nos comunicamos a distancia con otros artistas, por lo que fue muy valiosa toda la experiencia que nos transmitieron e inspiraron. Descubrimos posibilidades nuevas de creación, la versatilidad de un músico a la hora de componer bajo otros contextos y otros conceptos musicales de los que uno viene acostumbrado», declararon.
Lil Mint
Baterista, productor y diseñador gráfico, presenta su proyecto solista Lil Mint. Él hizo Kapé Diem, un tema inspirado en los sonidos escuchados del día a día en la ciudad de Asunción, desde un vendedor de chipa hasta el sonido del noticiero. El tema es la representación de lo que significa levantarse un lunes para ir a trabajar y el viaje hasta el viernes en donde todo se resetea para iniciar la semana siguiente en un loop infinito. Los sonidos sampleados representan el universo personal del joven productor asunceno: un reloj despertador, el motor del aire acondicionado, y más forman parte de su universo.
«Creo que inconscientemente al componer plasmamos el estado de ánimo que tenemos en ese momento, y sin darnos cuenta estamos guardando emociones cotidianas, pero elegir agregar sonidos reales le da un valor aún más grande», detalló Lil Mint acerca de la relación entre hacer música intencionalmente y musicalizar un día a día.
Remezcla tu Ciudad le hizo así descubrir «que el mundo de sonidos es ilimitado». «Deberíamos ser capaces de escuchar el día a día con oídos musicales si queremos crear contenido nuevo. Nunca sabemos dónde vamos a encontrar la inspiración, ni cómo», enfatizó.
Jorge Pflugfelder
Músico, compositor y productor, Jorge ha trabajado en proyectos de cumbia, rock y ha realizado música para publicidades, documentales y cortos audiovisuales. El paisajismo del tema Paraguay Ry’apu pertenece a sonidos de ambiente del parque Carlos Antonio López, del barrio Sajonia de Asunción. De ahí fueron capturados partidos de fútbol, baloncesto y algunos pájaros como el Pitogüé (Bienteveo).
Esa atmósfera dialoga con una caminata sobre hojas secas, un grifo de agua, una hamaca grabada por Jorge mientras hacía dormir a su hijo y un rasguido de guitarra en 6×8 que nos remite directamente a las profundidades de la identidad de la música paraguaya.
«Ser parte de un proyecto como este representa un crecimiento y reconocimiento profesional de parte del CCEJS y la Cooperación Española, por lo cual estoy gratamente agradecido; más aún en los momentos en que nuestro rubro se encuentra», expuso Jorge, quien insistió en que «todo es música». Este proyecto sirvió para «reconocer eso a través de los sonidos cotidianos en nuestra cultura urbana: el ritmo del trabajo, el canto del pitogüé, el estruendo de un 3×3, el “jopara” (mezcla de español con el guaraní), el patrón rítmico en 6×8 característico de una melodía, diversos elementos le dan una identidad casi única al lugar de donde provenimos», manifestó.
«Creatividad» y «asertividad» son cosas que inyectaron este proyecto para él. Tenían un cronograma a cumplir pero la composición era libre, por lo que lo lúdico fue un factor importante para contar una historia. «El feedback y la sabiduría de los directores junto con los colegas compañeros hizo que todo fluya. Lo mejor de todo fue el proceso de descubrir excelentes personas y tremendos talentos», mencionó.
Collage con los participantes de la residencia.
Reflexión bonus track: Miguel Buendía
Luego de trabajar en este proyecto, ver el proceso y los resultados, el coordinador de este programa, Miguel Buendía, identificó como primera virtud que agudizaron la escuchar de sus alrededores. «Hemos aprendido a identificar patrones, comportamientos, sintonías y sonidos que antes eran simplemente parte del paisaje», observó el agitador cultural español.
Luego profundizó en la librería de sonidos que servirá para realizar «nueva composiciones» y para «conectar a creadores y creativos de todo el mundo». «Parece un objetivo muy idealista, pero se trata de aportar nuestro granito de arena a valorar lo local a través de lo global», pronunció.
El también productor, quien vivió en ciudades de Europa, Asia, Oceanía y América, reconoció que «el sonido, junto con el olor, son los dos aspectos que mejor definen un territorio». Por ejemplo, «a la hora de estudiar los océanos, su salud o el comportamiento de sus habitantes, los científicos utilizan el sonido. ¿Por qué no los artistas?», se preguntó.
Por otra parte, prosiguió, «este tipo de experiencias también nos sirve para reflexionar sobre los sonidos del pasado y del futuro: los que ya no están o los que están por venir. Me hizo pensar mucho una propuesta de Mar Pérez, aunque finalmente se decantó por otro prisma: se le ocurrió grabar a su padre hablándole de los sonidos de la Asunción de antaño, como única manera de recuperar algo que ya no existe. Y me hizo pensar… ¿Qué cosas ya no podemos oír? O ¿qué cosas aún no hemos oído? Me parece un planteamiento muy interesante», recalcó.
En su caso personal, esta agudización de la escucha le cambió la percepción para siempre. «Ahora camino por la calle o por el campo percibiendo una grandísima posibilidad de recursos creativos sonoros. De la misma manera en que un escritor se sienta en una plaza, en un café o en una estación de autobús para profundizar en la realidad que le rodea, cambiar el punto de vista con que percibimos nuestro entorno nos trae nuevas reflexiones como habitantes. Y esto le pasa igualmente al público que escucha las composiciones», redondeó.
Cabe destacar la colaboración en Remezcla de tu Ciudad de Oídos Contentos, el estudio de Manu Shaller donde se mixerizaron los temas; Coreographix, responsable de la plataforma Web y Vaca Bonsai, el colectivo audiovisual que produjo los materiales en vídeo.